El progresivo avance de la moneda virtual con empresas como BIZUM

La empresa Bizum de la banca española espera alcanzar los 20 millones de usuarios y llegar a 18.000 comercios este año.

Si tienes móvil, llevas dinero. “Hazme un Bizum o te hago un Bizum” Con este mensaje claro y directo Bizum irrumpió en el mercado tecnológico/financiero de las fintech para dar a conocer su sistema de pago entre móviles.

Pago entre particulares y comercio electrónico. Si aún no estas familiarizado, hablamos de una plataforma de pago que tan sólo requiere tener una cuenta en un banco, que ofrezca este servicio, y registrarse para intercambiar dinero con cualquier persona que tengas en tu agenda de contactos que disponga de él.

El intercambio de dinero se produce vía on line, en segundos, a través de la aplicación móvil de tu propio banco. Rápido y sencillo. Cada usuario puede tener una cuenta bancaria diferente y eso no conlleva demoras, el pago sigue siendo en segundos.

 

Con el tiempo, Bizum ha ido evolucionando y, además de facilitar el pago compartido de gastos entre amigos, también ha incorporado las donaciones a ONGs, el pago de compras online y ya está trabajando para facilitar los pagos en comercios físicos.

Durante siglos, el dinero en efectivo ha sido el medio de pago por excelencia, pero hoy en día «compite» con muchos otros: transferencias, tarjetas de crédito, débito y prepago, diversos sistema de pago a través del móvil, Bizum o sistemas como Paypal permiten abonar o transferir dinero de múltiples maneras.

Pero la forma de pago de moneda virtual Bizum ha crecido exponencialmente, en 2020 ha crecido a un ritmo de 20.000 altas al día.

Para muchas personas, la utilización del efectivo todavía representa la primera opción a la hora de pagar, y prefieren sacar el dinero de sus cuentas bancarias y abonar sus cuentas con efectivo. No obstante, el dinero electrónico está ganando la batalla.

¿Qué ventajas tienen los usuarios de Bizum?

Bizum es una solución de pago inmediato, de cuenta a cuenta, a través del móvil, cuyas ventajas para el usuario son:

  • Universalidad: al estar disponible en cualquier smartphone y sin tener que cambiar de banco, por estar interconectada prácticamente con todos. Entre particulares, permite operaciones desde 0,50 hasta 1.000 euros, mientras que no existe límite si se está comprando en un comercio electrónico.
  • Comodidad: no es necesario conocer el número de cuenta del destinatario, solo su número de móvil o seleccionar su contacto en la agenda de nuestro teléfono.
  • Rapidez: en menos de 5 segundos el dinero está en la cuenta del destinatario.  Esta es la principal ventaja que destacan sus usuarios frente a otras operativas tradicionales, como las transferencias bancarias.
  • Seguridad: tiene el respaldo de la banca española y utiliza sus aplicaciones y medidas de seguridad, sin tener que aportarse datos adicionales. Es un servicio ofrecido íntegramente por canales bancarios, de modo que está respaldado por los sistemas de seguridad de los bancos, que son quienes ordenan la transferencia y te autentifican.

¿Quién lo utiliza?

Como ya hemos mencionado, lo puede usar todo el que tenga cuenta bancaria y su banco tenga esta modalidad de pago (que hoy en día son muchos los bancos que ya lo tienen)

El valor promedio de la transacción no llega a los 50 euros y casi la mitad de esos 15 millones de personas tienen la clave que les permite hacer compras online.

La compañía quiere afianzarse en el pago e-commerce, ahora que se ha convertido en el rey del pago entre particulares.

Los pagos compartidos para una cena, regalo, entradas de cine o teatro “Te hago un Bizum luego”, es una expresión muy extendida a la hora de pagar cualquier gasto compartido a través de esta aplicación.

Durante el confinamiento Bizum se ha utilizado frecuentemente para acceder y suscribirse a plataformas de ocio o para pagar a terceros compras de productos básicos (la compra del súper o medicinas).

Así que a la pregunta de “Quien puede usar Bizum” la respuesta es sencilla, toda persona que tenga en su mano un teléfono móvil y una cuenta bancaria.

Es una forma de pago segura al no tener que aportar ningún dato personal más que el numero de teléfono, rápido y sobre todo cómodo y sencillo de utilizar.

.

En PB Asesores tenemos un gran equipo de profesionales con especialización en asesoría laboral, fiscal y económico-financiera con lo que podemos ayudarte a trazar las líneas maestras en de tu empresa. Te ayudamos en la gestión de empresarial y en los cambios en las normativas que solicitan.  Consúltanos ahora o visítanos sin compromiso.

 

Te mantenemos informado sobre las convocatoria de ayudas y subvenciones para pymes y autónomos.

Cambios en el IVA de los e-commerce a partir del 1 de julio

El 1 de julio entra en vigor una nueva normativa para unificar los límites de tributación de IVA en los países de destino.

La nueva normativa sobe el IVA entra en vigor el 1 de julio de 2021. Los cambios en los hábitos de consumo de los últimos años han marcado una tendencia ascendente en el volumen de negocio de los ecommerce o tiendas online a nivel mundial, creciendo año tras año de forma exponencial.

Y aunque España sigue estando a la cola de Europa, nuestro país también ha experimentado un importante incremento de ventas por internet.

Un 72% de los internautas españoles entre 16 a 70 años utiliza internet para comprar bienes y servicios, es decir, 22,5 millones de personas.

Esta tendencia se ha incrementado por la reciente pandemia, ahora más que nunca los consumidores utilizan de forma mucho más habitual los comercios online.

Este rápido y fuerte crecimiento de las ventas por internet ha hecho que la Unión Europea ponga en marcha una serie de modificaciones en el sistema del IVA a nivel transfronterizo.

Según un estudio de la Comisión Europea, la recaudación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de sus países miembro pierde casi 150.000 millones de euros cada año.

¿Cuál es el objetivo de la nueva normativa de IVA en los e-commerce?

El objetivo prioritario es el de regularizar la situación derivada del auge del ecommerce transfronterizo. De esta forma y gracias a los nuevos cambios establecidos por la Comisión Europea, se podrán mejorar las prácticas en el ámbito tributario del comercio electrónico.

Mediante la nueva legislación se simplifica el proceso de tributación intracomunitario y al mismo tiempo se evitan las desigualdades entre países provocadas por el marco legal actual.

Todos estos cambios van a representar un importante reto para muchos comercios online, por lo que será muy importante que se apoyen en profesionales que les ayuden a configurar la gestión de su actividad empresarial con los nuevos requerimientos, como asesores fiscales y consultores que adecúen su ERP a la nueva legislación.

 

¿Qué cambios incluye la nueva ley a partir del 1 de Julio?

La nueva legislación ha introducido diversas modificaciones en lo que al sistema de IVA comunitario se refiere, pero las principales y más relevantes para los ecommerce son las siguientes:

  • Eliminación de los umbrales en las ventas a distancia.

Desde el 1 de julio de 2021, cualquier ecommerce que rebase el límite de 10.000 € en la facturación anual a clientes de otros estados miembros de la UE, deberá facturar siempre con el tipo de IVA que tenga el país del comprador. Se suprimen los diversos umbrales nacionales y se crea un umbral único para todos los estados miembros.

Su profesional de confianza en asesoría y gestión de empresa le ayudará en este paso ya que hay que conocer los diferentes tipos de IVA aplicables a sus productos en el resto de estados y que deberán reflejarse en las facturas.

  • Fin de la exención del IVA en la importación de envíos de escaso valor.

Otra modificación importante que recoge la nueva norma es la obligación de que cualquier importación que se lleve a cabo desde un país situado fuera de la Unión Europea esté sujeta al IVA del estado miembro de destino, independientemente del valor de la importación.

Con respecto a los impuestos de aduanas, si la facturación es menor de 150 €, el comercio electrónico del estado miembro y país de destino, estará exento de pagar los impuestos de aduana. Si la facturación es superior a 150 €, esta misma tienda online tendrá que presentar una declaración completa en aduana y pagar los impuestos correspondientes.

  • Responsabilidad del IVA sobre los marketplaces para ventas de bienes importados de terceros países

Los marketplaces o plataformas de venta online que llevan diversos ecommerce, serán considerados vendedores a efectos del IVA, siendo responsables de su gestión cuando la empresa de ecommerce no esté establecida dentro de la UE.

Por lo tanto, los marketplaces se ocuparán de la gestión del IVA de terceros países que vendan sus productos a través de su plataforma en los estados miembros de la UE.

Los marketplaces deberán generar y mantener durante diez años un registro con los suministros realizados, para de esta forma permitir a las autoridades fiscales comunitarias comprobar si se han declarado de forma correcta.

En PB Asesores tenemos un gran equipo de profesionales con especialización en asesoría laboral, fiscal y económico-financiera con lo que podemos ayudarte a trazar las líneas maestras en de tu empresa. Te ayudamos en la gestión de empresarial y en los cambios en las normativas que solicitan.  Consúltanos ahora o visítanos sin compromiso.

 

Te mantenemos informado sobre las convocatoria de ayudas y subvenciones para pymes y autónomos.

El coworking se reinventa e impulsa el desarrollo de nuevos negocios

El Coworking se reinventa, diferentes sectores comparten un mismo espacio profesional reduciendo gastos y creando sinergias beneficiosas

Antes de este año difícil que hemos tenido y seguimos teniendo el coworking ya estaba despuntando entre las pymes y autónomos de determinados sectores, que creaban sinergias entre ellos, podían colaborar en determinados proyectos, de manera que todos salían beneficiados.

Una solución que ayudaba a profesionales de diferentes sectores que comparten un mismo espacio para impulsar su actividad profesional o proyecto empresarial.

Tras la crisis sanitaria, el aumento de teletrabajo y por consiguiente el abandono de muchas oficinas este modelo de trabajo se está estableciendo cada vez más de forma estable en los negocios. En el caso de las pequeñas empresas, han tenido que reducir al máximo sus gastos fijos y también sus ataduras físicas.

Coworking y el modelo de trabajo hibrido

Las empresas que han empezado a apostar por los espacios de coworking están experimentando las oportunidades de conexión de sus empleados, una cultura innovadora propia de las comunidades de emprendimiento. Pueden ayudar a las compañías a acelerar su transformación y adaptabilidad a nuevas realidades que nos exigen cambios continuos.

Es posible trabajar de otra manera, incluso es posible reducir el espacio necesario para las instalaciones de nuestra organización. Si necesito una sala de reuniones, mejor busco este espacio en un coworking, por ejemplo.

La necesidad de rebajar los gastos fijos deshaciéndose de la oficina física, les ha dado paso a buscar en los servicios flexibles del coworking un lugar donde tener su oficina virtual, su dirección postal, un lugar donde poder reunirse con los clientes o ir a trabajar un número determinado de horas.

Todo ello sin tener que comprometerse con un gasto fijo de alquiler, luz, conexión a internet, etc. Se han dado cuenta que les sale más rentable el pago por uso.

Las empresas han descubierto que les dan mejores soluciones de las que podrían encontrar buscando su propia oficina.

Autónomos que trabajan desde casa coworking como alternativa

El coste de la factura del coworking se deduce por completo. Y no es lo mismo trabajar en casa, tener que gastar luz en climatización, ordenadores encendidos, que hacerlo fuera. Con los cambios de tarifa se notará, y bastante, en la factura.

Hay que valorar como influye en los próximos meses en los autónomos y pymes que hasta ahora trabajaban en casa, pero que con el incremento de la luz vemos como no compensa seguir en este camino.

Si la luz sube, hay más costes de climatización y solo se puede deducir un 30% de los costes de suministros, afectos a la actividad económica, puede salir mucho más rentable fiscalmente ir a trabajar a un coworking.

Infraestructuras, cercanía… Todo cuenta

Si queremos teletrabajar desde casa pero no tenemos el espacio o la conexión de fibra adecuada. Especialmente si nuestra residencia está lejos, para muchos puede ser una solución mejor disponer de un espacio para hacerlo en un coworking cercano a su domicilio.

Lo mismo podríamos decir si lo queremos aprovechar el verano para mudarnos a nuestra segunda residencia, donde muchas veces no tenemos la conexión o la capacidad de montar un puesto de trabajo.

Y sin embargo si hay centros de negocio que nos pueden facilitar todos los medios necesarios para llevar a cabo nuestras tareas de forma cómoda y, sobre todo, separar bien vida personal y profesional.

 

Todas estas ventajas hacen que el coworking nos esté sonando cada vez más y que sea una gran opción para nuestro negocio.

En PB Asesores tenemos un gran equipo de profesionales con especialización en asesoría laboral, fiscal y económico-financiera con lo que podemos ayudarte a trazar las líneas maestras en de tu empresa. Consúltanos ahora o visítanos sin compromiso.